Frases del escritor

Filosofía clásica y existencial en torno a la Literatura... Un camino de reflexiones y letras para encontrarnos.
Instagram:@ernestomarrero / Facebook: Ernesto Marrero Ramírez

miércoles, 19 de febrero de 2025

Bautizo del libro: Entre dioses y mortales



El jueves 20 de febrero, a las 4:30 pm., se realizará el bautizo del libro Entre dioses y mortales, del escritor Ernesto Marrero Ramírez, en las instalaciones de la librería Kalathos, ubicada en el Centro de Arte los Galpones, y auspiciado por la editorial del Círculo de Escritores de Venezuela y Ediciones Alta Esfera.





El evento contará con la siguiente participación:

Moderadora: Acela Santamaría, periodista y RP.

Presentación de libro: Carmen Cristina Wolf, poeta, ensayista y miembro directivo del Círculo de Escritores de Venezuela.

Autor: Ernesto Marrero Ramírez, quien realizará una disertación sobre la importancia del mito y la vida del héroe Perseo, personaje central de su obra.

 

domingo, 9 de febrero de 2025

Filosofía de la finitud


La Filosofía de la Finitud

Un ensayo sobre la mortalidad y el propósito de la vida

 



"Quien enseña al hombre a morir,
le enseña a vivir".
Montaigne


Introducción

La finitud es un concepto que impregna la existencia humana y se refiere a la naturaleza limitada y temporal de todas las cosas. Esta filosofía nos obliga a enfrentar la inevitable realidad de la muerte y a reconocer las limitaciones inherentes de nuestra existencia. A través de la comprensión de nuestra finitud, podemos encontrar un sentido más profundo y significativo en nuestras vidas. Este ensayo explorará los aspectos clave de la filosofía de la finitud, sus implicaciones en nuestra percepción de la vida y cómo influye en nuestras decisiones y valores.

La finitud, en su esencia más profunda, se revela como una condición ontológica fundamental de la existencia humana. No se limita simplemente a la certeza de la muerte, sino que abarca la totalidad de nuestras experiencias en el mundo.

Sócrates creía en la inmortalidad del alma. Consideraba que el alma era la esencia del ser humano, y que el cuerpo era solo un vehículo temporal. La muerte, según Sócrates, era la liberación del alma del cuerpo, permitiéndole regresar a su verdadero hogar.

En el diálogo de Platón titulado Fedón, se presenta la visión de Sócrates sobre la muerte. En este diálogo, Sócrates, poco antes de morir, le comenta a uno de sus discípulos: "los que de verdad filosofan, Simias, se ejercitan en morir, y el estar muertos es para estos individuos mínimamente temible”.

Séneca, uno de los filósofos más influyentes del estoicismo, se enfocaba en la aceptación de la muerte como un hecho natural, y esta aceptación podía conducir hacia una vida más plena y virtuosa. Él creía que la muerte era una parte natural de la vida y que, por lo tanto, no debemos temerle. En cambio debemos usar la conciencia de nuestra propia mortalidad como una motivación para vivir una vida plena y significativa.

En sus cartas a Lucilio, escribió sobre la importancia de recordar que la vida es muy breve y que debemos aprovechar al máximo cada momento. También nos anima a no posponer nuestros planes y metas, ya que no sabemos cuánto tiempo nos queda en este mundo.

Así mismo, aclara en su libro Sobre la brevedad de la vida, que el hecho de tener arrugas en la cara o canas en el cabello no es un indicativo de que haya vivido mucho, sino que ha estado largo tiempo en la Tierra. Ya que el tiempo es mal gastado, en muchas oportunidades, en trivialidades y goces superfluos.

Así nos explica Séneca:

¿Por qué nos quejamos de la naturaleza?  Ella se comportó admirablemente: la vida, si se sabe utilizar, es larga. A muchos los entretiene una insaciable avaricia: este se siente arrastrado por las constantes dificultades que encuentra en unos trabajos sin sentido; otro se embrutece con el vino; aquel se duerme en la pereza; a ese lo cansa su ambición, siempre pendiente del juicio a los demás; algunos, guiados por un incontenible deseo de negociar, dan la vuelta por toda la Tierra y recorren todos los mares con la única obsesión del lucro…

Porque realmente es cierto que toda su duración no es vida sino tiempo. Por todas partes estamos rodeados de vicios que nos atacan y que no nos dejan levantarnos, ni volver nuestros ojos hacia la contemplación de la verdad: antes bien nos mantienen hundidos y clavados en las pasiones. Jamás les permite recurrir a sí mismos…[1]


Voltaire tenía una visión muy particular sobre la finitud de la vida. Para él, la vida era fugaz y preciosa, por eso era fundamental aprovecharla al máximo. En sus obras Cándido y El ingenuo, Voltaire critica la superstición y el fanatismo religioso, promoviendo en cambio la razón, la libertad y la búsqueda de conocimiento. Él creía que la vida debía ser vivida con propósito y que cada individuo tenía la responsabilidad de buscar la felicidad y el bienestar a través de la razón y la ética. Su famosa frase: Il faut cultiver notre jardín, simboliza su enfoque en hacer un mundo mejor a través de la acción personal y la mejora continua.

Heidegger la concibe como el horizonte que enmarca nuestra existencia, tiñéndola de temporalidad y proyectándola hacia el futuro. Esta finitud, lejos de ser un límite, se convierte en la fuerza que nos impulsa a vivir auténticamente, a apropiarnos de nuestro ser y a construir un proyecto de vida profundo y significativo. Por otro lado, Heidegger se enfoca en el concepto de "ser hacia la muerte", una de las características del Dasein (Ser-ahí). Para Heidegger, aceptar nuestra finitud nos permite vivir abrazando nuestra verdadera naturaleza y enfrentando la vida con valentía.

Sartre, por su parte, destaca la angustia que surge de la conciencia de nuestra finitud, de la posibilidad de la nada. Sin embargo, esta angustia no es paralizante, sino que nos moviliza hacia la acción, hacia la libertad de elegir quiénes queremos ser ante un mundo contingente y muchas veces absurdo.

La finitud, entonces, se nos presenta como un desafío y una oportunidad. Nos recuerda que el tiempo es limitado, que cada instante es único e irrepetible. Esta conciencia agudiza nuestra percepción del presente, nos invita a valorar lo que tenemos y a vivir con intensidad cada experiencia.

Pero la finitud no es solo conciencia de la muerte o del tiempo que se escurre. También se manifiesta en nuestras limitaciones, en nuestra incapacidad de abarcar la totalidad del mundo y del universo, en la fragilidad de nuestro cuerpo y de nuestras emociones.

Esta conciencia de la limitación nos invita a desarrollar paciencia y humildad, a reconocer que no somos dueños de las cosas que nos rodean o de nuestras posesiones, que formamos parte de un todo mayor que nos trasciende. Nos impulsa a buscar sentido en lo cotidiano, en los vínculos que establecemos con los demás, en el legado que dejaremos al partir.

Por lo tanto, la finitud, lejos de ser un concepto negativo o pesimista, se revela como una condición esencial de nuestra humanidad. Nos invita a la reflexión, a la acción, a la búsqueda de proposito. Nos recuerda que la vida es un regalo precioso y fugaz, y que depende de nosotros aprovecharlo al máximo.

 

La Naturaleza de la Finitud

La finitud se manifiesta de diversas maneras en la vida humana. En primer lugar, está la mortalidad, el reconocimiento de que nuestra vida tiene un final inevitable y que, además, no hay edad ni momento establecido para enfrentar este suceso. Esta realidad puede ser desalentadora para algunos, pero también puede ser una fuente de motivación, un motor que nos estimula a vivir de manera más auténtica y significativa. Además de la muerte, la finitud también se refiere a las limitaciones temporales, físicas y psicológicas que enfrentamos. Nuestro tiempo en este mundo es limitado, nuestros recursos son finitos, y nuestras capacidades tienen un alcance definido.

 

Implicaciones Éticas y Morales

La comprensión de nuestra finitud tiene profundas implicaciones éticas y morales. Al reconocer que nuestro tiempo es limitado, podemos sentirnos impulsados a vivir de manera más ética y a valorar nuestras relaciones y acciones. La finitud nos recuerda la importancia de actuar con integridad y de hacer una diferencia positiva en el mundo. Además, la conciencia de la finitud puede fomentar la empatía y la compasión hacia los demás, ya que todos compartimos la misma condición mortal.

 

El Sentido del Propósito

La filosofía de la finitud nos obliga a buscar propósito y significado en nuestras vidas. Preguntas como: "¿qué quiero lograr?", "¿qué cosas son realmente importantes para mí?", "¿cuál es el sentido de esta existencia?", "¿qué legado quiero dejar?" ¿cómo puedo aprovechar al máximo mi vida?, se vuelven centrales en nuestra búsqueda de sentido. La finitud nos desafía a definir nuestras metas y a trabajar hacia ellas con determinación y dedicación. Nos invita a vivir de manera más intencional y a aprovechar al máximo cada momento.

 

Apreciación de la Vida

Entender nuestra la finitud puede aumentar la apreciación por la vida, por la naturaleza y por las pequeñas cosas que a menudo damos por sentadas. Nos anima a vivir de manera más plena y con gratitud, reconociendo que cada momento es valioso y único. La famosa frase latina "Carpe Diem" (aprovecha el día) encapsula esta idea, recordándonos la importancia de vivir el presente de manera consciente y plena.

La filosofía de la finitud es una corriente de pensamiento que se centra en la reflexión sobre la condición humana, marcada por la conciencia de nuestra propia limitación y mortalidad. Esta corriente filosófica nos invita a explorar nuestra existencia desde la perspectiva de la finitud, es decir, desde la conciencia de que somos seres temporales, limitados y destinados a la muerte.

 

La conciencia de la finitud

La conciencia de la finitud es una característica fundamental de la experiencia humana. A diferencia de otros seres vivos, los seres humanos tenemos la capacidad de reflexionar sobre nuestra propia existencia y sobre el hecho de que somos seres finitos. Esta conciencia nos permite tomar distancia de nuestra propia vida y analizarla desde una perspectiva más amplia.

Dice Arthur Schopenhauer que la muerte es un hecho antropológico, ya que ni los animales ni las plantas poseen conciencia de muerte; por lo tanto, no la reconocen, mientras que el humano sí la posee por su condición de ser racional. En El Mundo como voluntad y representación nos explica: “El animal vive sin conocer verdaderamente la muerte: por eso el individuo animal disfruta inmediatamente del pleno carácter imperecedero de la especie, en tanto que solo es consciente de sí como algo sin fin. En el hombre, con la razón, comparece la espantosa certeza de la muerte.”[2]

La filosofía de la finitud nos propone aceptar nuestra condición finita como parte esencial de nuestra naturaleza humana. Aceptar nuestra finitud no implica resignarnos a la muerte, sino más bien reconocerla como una realidad inevitable y aprender a vivir plenamente a pesar de ella.

Entender nuestra finitud puede liberarnos del miedo a la muerte y permitirnos vivir de manera más auténtica y consciente. Al reconocer que nuestra vida es limitada, podemos aprender a valorar cada momento, a disfrutar de las pequeñas cosas y a establecer relaciones significativas con los demás.

La conciencia de la finitud puede generar en nosotros una serie de interrogantes y reflexiones profundas sobre el sentido de la vida, el valor del tiempo, la importancia de las relaciones humanas y la trascendencia de nuestra existencia.

 

Conclusión

La filosofía de la finitud nos invita a reflexionar sobre nuestra condición humana desde la perspectiva de nuestra limitación y mortalidad. Esta corriente filosófica nos propone aceptar la finitud como parte esencial de la naturaleza y nos invita a vivir de manera más consciente, auténtica y significativa.

La filosofía de la finitud nos confronta con la realidad de nuestra mortalidad y las limitaciones de nuestra existencia, pero también nos ofrece una oportunidad para encontrar un sentido más profundo y significativo en nuestras vidas. Al aceptar nuestra finitud, podemos vivir de manera más profunda, ética, intencional y auténtica. La finitud nos desafía a apreciar cada momento y a buscar un propósito en las limitaciones temporales. En última instancia, la filosofía de la finitud nos invita a abrazar la belleza de la vida en toda su transitoriedad.


Por: Ernesto Marrero R.



[1] Séneca, Sobre la felicidad, Sobre la brevedad de la vida. Madrid: Edaf, 2008, p. 139, 140

[2] Schopenhauer, Arthur. El mundo como voluntad y representación, Vol II. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2005. p. 446

Beneficios al leer libros físicos

 









    Leer libros físicos sigue siendo una actividad muy valiosa en esta era digital. Aunque los libros electrónicos han transformado la forma en que accedemos y disfrutamos de los libros y otros contenidos escritos, los libros físicos tienen su propio encanto y beneficios únicos.

    Algunas ventajas de leer libros físicos son:

 - Experiencia sensorial: Los libros físicos ofrecen una experiencia táctil y visual que no se puede replicar con los libros electrónicos. El olor del papel, la textura de las páginas y la satisfacción de pasar las hojas son elementos que enriquecen la experiencia de lectura.

 - Comprensión y retención: Algunos estudios sugieren que leer en papel puede mejorar la comprensión y retención de la información. La disposición espacial de las palabras en la página y la posibilidad de subrayar y tomar notas pueden facilitar la asimilación de los conceptos.

 - Menos distracciones: Al leer un libro físico, es menos probable que te distraigas con notificaciones o enlaces, lo que favorece la concentración y la inmersión en la historia.

 - Descanso visual: La lectura en papel no emite luz azul, lo que reduce la fatiga visual y puede mejorar la calidad del sueño. Ya algunos neurólogos están recomendando leer antes de dormir para reducir el estrés y evitar el insomnio.

 - Conexión emocional: Para muchas personas, los libros físicos tienen un valor sentimental especial. Pueden ser objetos preciados que se conservan y se transmiten de generación en generación. Así mismo, un libro autografiado por el autor puede animar más la lectura del mismo.

 - Independencia tecnológica: Los libros físicos no dependen de baterías ni de dispositivos electrónicos, lo que los convierte en una opción ideal para viajes o situaciones en las que no se dispone de acceso a la tecnología.

    También es importante aclarar que los formatos digitales ofrecen otro tipo de beneficios al lector, como son la rapidez al buscar resúmenes o conceptos específicos, los bajos costos, la interactividad, la portabilidad y la comodidad, además del ahorro de espacio y organización. No obstante, leer libros físicos ofrece una experiencia única y valiosa que complementa la lectura en formato digital. La elección entre un formato u otro dependerá de tus preferencias personales, necesidades y estilo de vida. Lo importante es cultivar el hábito de la lectura y disfrutar de los beneficios que aporta, independientemente del formato que se utilice.


Por: Ernesto Marrero R.





sábado, 1 de febrero de 2025

Nota de prensa: Entre dioses y mortales



NOTA DE PRENSA

 

Ernesto Marrero lanza su nuevo libro: Entre dioses y mortales.

Caracas, Venezuela– El reconocido escritor venezolano Ernesto Marrero Ramírez presenta su más reciente obra: Entre dioses y mortales, una fascinante narración que explora la vida del legendario héroe griego, Perseo. Y que, además, cuenta con el auspicio del Círculo de Escritores de Venezuela y Ediciones Alta Esfera.

En este cuento novelado, el autor de las reconocidas obras: El pececito que quería ser humano y La leyenda del sabio de la montaña, nos lleva a través de las épicas aventuras de Perseo, desde su nacimiento hasta sus hazañas heroicas, entrelazando mitos y leyendas con una prosa emocionante, envolvente y emotiva. A través de sus páginas, los lectores descubrirán la lucha constante entre dioses, monstruos y mortales, así como la búsqueda de Perseo por su destino.

Entre dioses y mortales es una obra que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre la naturaleza humana, el poder de la voluntad, la justicia y la virtud. Ernesto Marrero, con su característico estilo literario, nos ofrece una visión única y profunda de uno de los héroes más emblemáticos de la mitología griega.

Más que una narración mítica, Entre dioses y mortales se convierte en un Bildungsroman, o novela de formación, que sumerge al lector en un viaje hacia las profundidades de la mente y lo invita a confrontar sus monstruos mentales y vencer los miedos, a entender la finitud de la vida y encontrarle un sentido profundo de crecimiento personal y autotrascendencia.

No te pierdas la oportunidad de sumergirte en esta épica historia y descubrir los secretos que están reservados para ti.


Reseña del escritor:

Ernesto Marrero Ramírez es poeta, cuentista y ensayista venezolano. Licenciado en Administración y Magister en Filosofía práctica de la Universidad Católica Andrés Bello. También realizó estudios superiores de Psicología Existencial en la Universidad de Winner en Lima, Perú, y Psicología Analítica en el Centro de Estudios Junguianos en Caracas, además de Narrativa Contemporánea en la UCAB. Es miembro del Círculo de Escritores de Venezuela y de la Sociedad Venezolana de Filosofía. También es profesor universitario, investigador, conferencista, asesor gerencial, locutor, productor de micros radiales y articulista sobre temas filosóficos, biográficos y existenciales.

Algunos de sus libros son: El pececito que quería ser humano; La leyenda del sabio de la montaña; Y ahora… ¿por dónde empiezo?; Cuando tenga tiempo, empiezo; Pasajes secretos del alma; El Futuro nos Alerta; Quisiera contarte algo; El tiempo y su legado; El jardín de la existencia y Fragmentos de impermanencia.

 

Para más información, visita o sigue sus redes sociales:

Blog: ernestomarreroramirez.blogspot.com

Instagram: @ernestomarrero

Facebook: Ernesto Marrero Ramírez

Correo electrónico: librosofiaycultura.vzla@gmail.com