ÍNDICE / CONTENIDO DEL BLOG:
jueves, 26 de junio de 2025
lunes, 9 de junio de 2025
Alas de libertad
"La
poesía es el punto de intersecciónentre
el poder divino y la libertad humana." Octavio
Paz
Ser libre es entender nuestras cadenas
al sentir su peso mordernos la piel.
Es
pupila que elige ver el infinito
sin
paredes que detengan su mirada
El
ave no pide permiso al viento para volar.
Sus
alas,
son
cartas abiertas al azul extenso
...ellas
escriben su propia ruta
La
idea florece en los desiertos
y
colorea los terrenos más opacos.
Es
río que se desborda
y
no pregunta al lecho seco,
corre
con la fuerza de la vertiente
...raudal
que forja nuevos cauces
Ser
libre es gritarle al viento
desde
el valle del alma
sin
las mordazas del miedo,
aunque
otros oídos cierren sus puertas
Es
el pie descalzo que besa la arena,
la
certeza del instante presente
sin
la prisión del ayer
o la ilusión del mañana
Por: Ernesto Marrero R.
jueves, 29 de mayo de 2025
Inmensidad
Soy un observador que se observa,
un pensador que se cuestiona,
un átomo en la inmensidad del Cosmos...
Mi voz,
susurro perdido
en el rugido constante
del imponente océano
Mis días,
burbujas efímeras
estallando
contra la roca milenaria
de la montaña
Mi casa,
mota de polvo
en el manto estrellado,
donde las galaxias suspiran
silenciosamente
Mi pensamiento,
chispa breve
que parpadea
en la noche profunda
del cosmos...
Soy una huella fugaz
en la arena mojada
que la ola gigante
borra sin piedad
Soy el eco distante
de una pequeña pregunta
que la eternidad
no responde
Soy un asombro humilde
ante el verde que trepa,
el azul que se expande
y la luz que viaja siglos
Pequeño, sí...
Pero capaz de sentir
a la vastedad palpitar
dentro de este instante,
dentro
de este cuerpo
Por: Ernesto Marrero R
Contemplaciones
Veo un circo que se instala
y el ruido sordo del aplauso.
La estupidez y la indiferencia
montan su espectáculo social
Veo un día que sigue, que retorna.
Un día falso, confundido, superfluo.
Un día de rutinas, adormecido, irreflexivo.
Un día enmascarado que copia y copia,
pero no se busca
Veo al oportunista
acechar como hiena.
Mientras que las mentiras y los vicios,
como flores negras en un charco,
carcomen el aire con aroma descompuesto
Veo a la tímida verdad asomarse
en el muro de las redes
en algunas bocas tímidas
en el recuerdo de los sabios que la exaltaron...
Es una lágrima invisible
en el rostro de nuestra sociedad
Y a lo lejos...
Veo una llama de esperanza que no se apaga,
conciencia que emerge de su capullo
y aletea en la naturaleza humana...
Es el grito de Pandora que serena los corazones
Por: Ernesto Marrero R.
domingo, 25 de mayo de 2025
Refugio de silencio
Vivir en
soledad,
es construirse
un refugio de silencio
y observar la
noche arcana y sus misterios
y acampar hasta
que amanezca
Vivir en
soledad,
es estar
acompañado por el viento
y no poder
susurrar tus aflicciones
y encerrarte en
un cuarto reflexivo
Vivir en
soledad,
es contemplar los pantanos del sendero
y tender tu mano al vacío que te ignora
y hablarle al sordo que se duerme
Vivir en
soledad,
es escuchar a tus
luciferes
y alumbrar
tus lóbregas cavernas
y gritar sin
voz tus desvaríos
Vivir en
soledad,
es voltear tu
mirada al cielo
y levantar tus
pesadas cruces
y resucitar
cada día ante los infortunios
Vivir en
soledad,
es comerte al tiempo que te devora
y beber el duro trago de la aceptación
y celebrar con el olvido
Vivir en
soledad,
es cortar los grilletes del apego
y liberarte de
la loca dependencia
y caminar
sereno hasta la cresta
Por: Ernesto Marrero R.
jueves, 22 de mayo de 2025
Entrevista en "Vale TV", bautizo del libro "Entre dioses y mortales"
Entrevista en el programa "Espacio Arte" sobre el Bautizo de mi libro "Entre dioses y mortales" por el canal Vale TV
sábado, 10 de mayo de 2025
Manifiesto personal
Soy un
grano en la arena del universo...
una gota en
el mar de la inmensidad
un
laberinto de espejos
donde
habitan lámparas y sombras
pasadizos,
cuerdas y ventanas.
Un libro
que se escribe con el tiempo
Soy un
caminante errabundo...
un
arqueólogo de tumbas profundas
una voz que
clama por justicia
un
pensamiento o un criterio
que se
opone a las mentiras y a los vicios,
un ojo que
observa la impermanencia
y presiente
su finitud,
un
montañista que escala
hacia la
escarpada cima de la conciencia
Soy raíces
y frutos de una familia,
un nombre,
un apellido
el título
de una profesión,
un hobby,
un cargo, una religión...
-Antifaces y
apodos de una sociedad-
Soy una
posibilidad, una huella,
una
experiencia, un verso, un recuerdo...
Fragmentos
de un sueño
que intenta
despertar
Por: Ernesto Marrero
Un bisturí de Conciencia
El propósito de la vida humana es servir, mostrar compasión y tener voluntad de ayudar a otros". Albert Schweitzer
Nota:
Solo hablo de aquellos que se enriquecen con el dolor ajeno...
Aquellos
que deshonran la profesión.
Ante la
sombra del gran Hipócrates,
de
Galeno el sabio y Esculapio el divino
se
labran figuras vestidas de blanco
y crecen
árboles de la salud que curarán con sus ramas
En sus
manos vive un juramento,
un
pensamiento firme como el acero
una
promesa hacia la carne vulnerable.
-Cálida
llama ante una noche incierta-
Pero
ante algunos ojos
la
moneda brilla más que la lágrima del enfermo,
el
diagnóstico se vuelve precio
la
receta, un contrato de usura.
-Honor
pisoteado y arrojado al basurero-
Para
ellos el cuerpo es un mercado,
el
dolor... abono fácil en cuentas bancarias
la
angustia... acción cotizada al alza.
-Tiburones
que acechan a su presa-
Lejos,
muy lejos, está la vara con la serpiente enroscada.
El
templo donde el sueño sanaba
la
palabra sensata que daba consuelo
la mano
compasiva de un sabio y amigo
Su
medicina es una máquina de lucro desmedido
su
vocación... una melodía en el tintineo del metal
su
ética... una mentira oculta tras una buena máscara
¿Pesará
más el oro en la balanza
que el
latido frágil del que sufre?
Una
filosa pregunta
... Un
bisturí de Conciencia
Por: Ernesto Marrero R
Nota:
Solo hablo de aquellos que se enriquecen con el dolor ajeno...
Aquellos
que deshonran la profesión.
Ante la sombra del gran Hipócrates,
de
Galeno el sabio y Esculapio el divino
se
labran figuras vestidas de blanco
y crecen
árboles de la salud que curarán con sus ramas
En sus
manos vive un juramento,
un
pensamiento firme como el acero
una
promesa hacia la carne vulnerable.
-Cálida
llama ante una noche incierta-
Pero
ante algunos ojos
la
moneda brilla más que la lágrima del enfermo,
el
diagnóstico se vuelve precio
la
receta, un contrato de usura.
-Honor
pisoteado y arrojado al basurero-
Para
ellos el cuerpo es un mercado,
el dolor... abono fácil en cuentas bancarias
la
angustia... acción cotizada al alza.
-Tiburones
que acechan a su presa-
Lejos,
muy lejos, está la vara con la serpiente enroscada.
El
templo donde el sueño sanaba
la
palabra sensata que daba consuelo
la mano
compasiva de un sabio y amigo
Su
medicina es una máquina de lucro desmedido
su
vocación... una melodía en el tintineo del metal
su
ética... una mentira oculta tras una buena máscara
¿Pesará
más el oro en la balanza
que el
latido frágil del que sufre?
Una
filosa pregunta
... Un
bisturí de Conciencia
Por: Ernesto Marrero R
sábado, 3 de mayo de 2025
Mis poemas
Escribo poemas de mi vida
con versos de concreto
que a veces me golpean.
Ellos me miran y tratan de
explicarme
lo que no entiendo
o lo que no quiero entender.
Unos me sumergen en su
ritmo
y nado entre sinestesias,
hipérboles,
anáforas y aliteraciones...
traen sus cantos del Olimpo
o sus lamentos del Tártaro.
Otros se van cuando llegan,
como aves fugaces
rozan mi teclado y desaparecen
en el árbol del olvido eterno.
Al final me embriagan
con el licor de sus letras
... y me seducen a escribir
Por: Ernesto Marrero 2025
lunes, 7 de abril de 2025
Conciliación
"La paz es la verdadera
victoria en la batalla
contra el odio y la ignorancia".
En este pequeño mundo, donde las fronteras son murallas que hieren,
sueño con un alba de notas unidas en un solo acorde,
donde rostros diversos se iluminen con el faro de
la paz
y las voces no se extingan con el fragor de la guerra…
La guerra…
Boca de pólvora que muerde el aire tranquilo
Humo negro que ensombrece las mentes y aviva el rencor
Lodo siniestro que recubre corazones y ahoga
esperanzas
… Oscuro laberinto de siluetas, demonios, fuego y
destrucción
Cicatrices de conflictos tallan surcos en el rostro de
la Tierra
y lágrimas forman ríos que recuerdan lo frágil de
nuestra existencia.
Transitamos así el efímero puente que se balancea de
un lado a otro,
buscando sentido a cada paso, a cada desaliento, a
cada vaivén
Verbos de unión irradian la vigorosa voluntad
y manos sensatas tejen Caminos de esperanzas
… Caminos de escasos días con lluvias de incertidumbres
donde puede florecer la ilusión de un mañana
equitativo
Que las diferencias sean como el arcoíris que combina
sus colores
que el amor y la razón sean ingredientes de una
sabia poción
que la Conciencia sea nuestro legado y la Paz nuestra
herencia
en este
corto Viaje de luces y sombras.
Por: Ernesto Marrero
sábado, 29 de marzo de 2025
Juicio
Que me
juzguen las leyes universales
los
tribunales del Caos y del Cosmos
los jueces
del Inframundo o Perséfone
la diosa de
la Justicia o las Ninfas de la naturaleza
Que me
juzguen el sol y la luna,
los astros
que tanto inspiraron mis letras,
que me
juzgue el hilo de la historia
junto al
verdugo del tiempo
o que me
juzgue el Creador
a quien le
confesé mis errores
y dediqué
mi existencia…
Mas no ha
de juzgarme el ignorante
con su
juicio egocéntrico y limitado
con su
argumento de piedra o de cristal
con su criterio
de rebaño o de jauría
con sus
discursos de humo cortante
En ellos… no confío yo
Por: Ernesto Marrero R.
De mi poemario: Fragmentos de Impermanencia
martes, 25 de marzo de 2025
Entrevista realizada por la periodista Acela Santamaría
“CADA QUIEN, EN SU ESPACIO Y CON SU CAPACIDAD, PUEDE AYUDAR A COLOCAR LOS LADRILLOS DE UN MUNDO MEJOR”
“Me enfoco principalmente en una filosofía
existencialista que reflexiona ante la realidad de la impermanencia, la
importancia del autoconocimiento, la libertad del individuo y la
responsabilidad con nuestro momento histórico. Todo esto con la intención de
llevar una vida con propósito y una visión trascendental”, expresó el escritor
Ernesto Marrero al definir la filosofía que orienta su quehacer en el mundo de
las letras.
- ¿Cómo puede definir su experiencia en este transitar por el mundo de las letras?
Ha sido una
experiencia muy gratificante y, a la vez, exigente. Por un lado, he podido
transmitir mis ideas y reflexiones a muchas personas y me he llevado muchos
comentarios satisfactorios sobre mis libros. Por otro lado, he tenido que
estudiar y reflexionar mucho para seguir ahondando en mis pensamientos y
mejorar mis estilos prosísticos y poéticos.
- En su rol como conferencista, en los colegios y en diferentes espacios para los jóvenes, ¿qué misión se ha trazado?
Crear
conciencia en los niños y jóvenes sobre la importancia de la lectura para el
desarrollo de un pensamiento crítico, y un lenguaje amplio que les permita
expresarse con fluidez y así puedan desarrollar ideas con argumentos sólidos en
el futuro. Por otro lado, busco difundir valores esenciales como el respeto, la
responsabilidad, la gratitud, la tolerancia, la justicia, la cooperación y la
honestidad. Todo esto desde el principio del autoconocimiento.
- ¿Cuáles son los valores familiares que considera más importantes en la actualidad?
Pienso que
hay muchos valores familiares que son importantes mantener dentro de la
familia, pero quisiera resaltar algunos que considero esenciales, como son el
respeto, la comunicación, el amor, la unión, la honestidad, la responsabilidad,
la gratitud y la tolerancia.
TRAYECTORIA A PULSO
Ernesto Marrero Ramírez es poeta, cuentista y ensayista venezolano. Licenciado en Administración y Magister en Filosofía práctica de la Universidad Católica Andrés Bello. También realizó estudios superiores de Psicología Existencial en la Universidad de Winner en Lima, Perú y Psicología Analítica en el Centro de Estudios Junguianos en Caracas, además de Narrativa Contemporánea en la UCAB. Es director de cultura del Círculo de Escritores de Venezuela y miembro de la Sociedad Venezolana de Filosofía. Se ha desempeñado como profesor universitario, investigador, conferencista, asesor gerencial, locutor, productor de micros radiales y articulista sobre temas filosóficos, biográficos y existenciales.
Mi opera
prima fue un poemario llamado Cantos de amor y reflexión, que publiqué en el
año 1996 con la Fundación Sypal (Servicios y Proyecciones para América Latina).
En septiembre de ese mismo año había ganado el concurso de El mes de la Poesía,
del programa “Descifra el enigma” en la emisora radial 88.9 de FM Center, donde
participé con el poema “Cuánto te quiero”, esa premiación me estimuló a la
publicación de mi primer libro. Si tomo como partida el año 1996, puedo decir
que llevo 29 años en el oficio de escribir, donde he experimentado diferentes
géneros literarios como la poesía, los aforismos, el cuento, la fábula, los
apólogos, el ensayo y la novela. Ya son catorce libros publicados y tengo en
desarrollo un libro de ensayos y un cuento. Los dos más recientes, publicados a
finales de 2024, fueron Fragmentos de impermanencia y Entre dioses y mortales,
uno en el género de la poesía y el otro en el género del cuento, ambos con el
apoyo editorial del Círculo de Escritores de Venezuela.
- ¿Cuál de sus libros es el que más le gusta
y por qué?
En realidad,
es difícil decir cuál de tus hijos es el mejor, porque así considero a mis
libros, pero no puedo negar que mis últimos poemarios: El tiempo y su legado y Fragmentos de impermanencia, tienen un magnetismo especial que me llevan a
revisarlos con frecuencia. También El Pececito que quería ser humano y La
leyenda del sabio de la montaña, han sido libros esenciales en mi carrera como
escritor, ya que llegaron a ubicarse dentro de “los más vendidos”, en las
cadenas de librerías Nacho y Novedades que, en su momento, fueron de las más
prestigiosas de Venezuela. De hecho, El pececito que quería ser humano ya es
calificado, por muchos libreros y profesores, como un libro clásico dentro de
la literatura juvenil venezolana.
- Es padre, administrador, contador, escritor y director de cultura del Círculo de Escritores de Venezuela, ¿qué le falta por hacer?
Lo que no dejo ni dejaré de hacer es continuar con mi proceso de autoconocimiento y, seguramente, en ese proceso se irán destapando nuevas facetas en mi vida. He sido profesor universitario y he trabajado la locución en algunos programas radiales, también estuve un tiempo realizando algunos trabajos plásticos y he practicado ciertos deportes, aunque en este momento me he avocado más al senderismo.
La búsqueda de un sentido en la vida y tratar de hacer consciente
mi inconsciente, como decía Jung, son metas que trato de colocarme a diario.
Así como aportar un grano de arena en la construcción de una sociedad mejor.
- Sabemos que además de escribir y de asesorar empresas, se dedica a actividades muy amenas en familia, al aire libre, explorando la naturaleza con el senderismo. Háblenos un poco de esta faceta en su vida.
Sí, tenemos
un grupo de senderismo que he llamado en las redes “Aventuras en Familia”
@aventurasenfamilia_vzla. Con este grupo he tratado de incentivar los valores
familiares, y que las personas entiendan que pueden salir con toda su familia a
disfrutar las bellezas naturales que tiene nuestro país. Además, desarrollar en
las personas una conciencia más ecológica, que busque conservar y rescatar
nuestros espacios naturales. Conectar con la energía de la Tierra, tener un día
de cardio, conocer nuevos espacios naturales y aventuras familiares, realmente
nos recarga y nos recuerda que somos hijos de la madre naturaleza, porque
nuestro cuerpo proviene de ella y hacia ella regresará. Si nos conectamos
conscientemente con los espacios naturales comprendemos que somos parte de un
todo muy grande, que no solo abarca nuestra Tierra sino también el Universo. Ya
lo decía Albert Einstein: “Mira profundamente la naturaleza y entonces
entenderás todo mejor”.
- Entiendo que tiene una preocupación filosófica que le ha llevado a indagar sobre el sentido de la vida. Háblenos un poco de esto.
Me preocupa
ver a esta sociedad del espectáculo que estamos viviendo, o como decía Mario
Vargas Llosa, esta “civilización del espectáculo”. Un vacío que arrastra a las
personas a la cotidianidad, mientras se duermen en la rutina del día a día.
Esta es la era de la posmodernidad donde prevalece la indiferencia, la
inmediatez y muchas veces la estupidez, aquella de la que hablaba el alemán
Dietrich Bonhoeffer. Como escribí en mi ensayo “Posmodernidad, absurdo y
responsabilidad”, la cultura que vivimos en la actualidad lo que busca es
entretener a las masas, buscar seguidores y arrastrar a un público que no
quiere pensar ni leer mucho, que solo quiere distraerse de la cotidianidad que
lo sumerge en un sinsentido de vida. En la actualidad, hablar de una vida
virtuosa suena romántico, por eso estamos rodeados de tantos antivalores que
van desmoronando la sociedad y destruyendo familias. Podemos ver como los
valores éticos se sustituyen por aspectos prácticos, instrumentalizados, que
benefician intereses particulares, mezquinos, y no los de la sociedad como tal.
Por lo tanto, es indispensable repensar el rumbo que lleva esta sociedad y
rescatar nuevamente los valores éticos y morales. Enfocarnos en conceptos como
el autoconocimiento, la conciencia y el aporte a nuestro momento histórico, como
un proceso de autotrascendencia y mejora social.
- ¿Tiene algunas palabras que quiera dejarle a sus lectores?
Quisiera
decirles que continúen con la lectura para formarse un pensamiento crítico de
nuestro entorno, que aunado a un proceso constante de introspección y reflexión
pude llevarlos a un nivel de conciencia superior. También les quiero decir que,
de alguna manera, todos podemos aportarles algo positivo a nuestra sociedad,
porque no todo es entretenimiento, individualismo, mediocridad, espectáculo o
tendencias. Cada quien, en su espacio y con su capacidad, puede ayudar a
colocar los ladrillos de un mundo mejor, encaminado a la virtud. Ya lo decía la
Madre Teresa de Calcuta: “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una
gota de agua en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota”. Por
otro lado, no podemos olvidar nuestra finitud, entender que estamos de paso en
este mundo, con la finalidad de conocer y, sobre todo, conocernos. recordar que
al partir de este plano solo dejaremos nuestro recuerdo. Así lo expresé en mi
poema Impermanencia, publicado en los poemarios El tiempo y su legado y
Fragmentos de Impermanencia, del cual transcribo un extracto:
Pasa una
existencia, una vida que se extingue como una llama,
una vida que se desliza hacia el laberinto de la eternidad…
Y quedarán marcadas sus huellas en el polvo de la historia:
inseguras o firmes, ligeras o pesadas, falsas o sinceras.
Y quedará, tal vez, una imagen, un suspiro o un triste mausoleo
Todo, todo pasa en esta vida
Entrevista realizada por: Acela Santamaría
jueves, 13 de marzo de 2025
Entrevista en "Palabra Cierta" por Televen
martes, 11 de marzo de 2025
Adela Zamudio: Una guerrera de las letras y las ideas Latinoamericanas
“¡La idea! Sentimiento sublimadoQue en el cerebro la razón condensaY en el claro raudal de la palabraBrota llenando páginas excelsas”.Adela Zamudio
Adela Zamudio quedó para la historia como la musa inconmensurable de
Cochabamba, y su vida nos lleva a recorrer un viaje de ideas, conciencia, sentimientos
y rebeldía. En su corazón boliviano, ardió el fuego de la justicia y la igualdad, para iluminar los senderos oscuros con su poesía y su prosa. Como un ave en
vuelo, su pluma continúa revoloteando entre los cielos de la opresión y la libertad, dejando
a su paso una estela de esperanza y desafío.
Cuando comencé a leer sus poemas, esta mujer removió mis fibras más íntimas. Su sinceridad, transparencia, valentía y compromiso con su momento histórico, plasmaron una estampa en mi alma que me llevó a comprometerme con escribir un ensayo sobre su vida y su poesía. Un compromiso que hoy quiero saldar con las presentes letras.
Hay mucho que hablar sobre esta guerrera que se destacó por sus duros escritos, su voluntad y
talante, pero en el presente ensayo solo realizaré una pequeña reseña de su vida y
hablaré un poco sobre algunos poemas que considero importante resaltar.
El 11 de octubre de 1854, nace en Cochabamba, Bolivia, esta insigne mujer, bajo el nombre de Paz Juana Plácida Adela Rafaela Zamudio Ribero. Hija del ingeniero Adolfo Zamudio de nacionalidad argentina y de Modesta Rivero, oriunda de Corocoro, Bolivia, capital de la provincia de Pacajes del departamento de La Paz. Tuvo tres hermanos, Mauro, Arturo y Amadís.
Zamudio es una de las figuras más importantes en la
literatura boliviana y latinoamericana, además de ser una pionera en la lucha
por los derechos de las mujeres. A lo largo de su vida, no solo dejó un legado
literario impresionante, sino que también se convirtió en un símbolo de la
emancipación femenina en una sociedad profundamente machista. Su alma indomable
logró atravesar las altas montañas de la adversidad, labrado caminos de
esperanzas y de posibilidades infinitas.
Desde temprana edad, Adela mostró una inclinación
natural por la lectura y la escritura. Para el año 1869 Cochabamba contaba con
un noventa por ciento de analfabetismo y las mujeres solo podían contar con
tres años de formación inicial, en la escuela del Beaterío de San Alberto,
donde ella estudió. Pero esto no la desanimó, y devoró todos los libros que
llegaron a sus manos. A finales del siglo XIX, empezó a trabajar como profesora
en esta misma escuela y, posteriormente, ya para el año 1905, con cincuenta y
cuatro años de edad, es nombrada directora de la Escuela Fiscal de Señoritas,
donde realiza una labor entusiasta como educadora, junto a un excelente grupo
de docentes. Cargo que ostentó hasta 1920.
Su primer poema, titulado "Dos rosas", fue publicado en el "El Heraldo" de Cochabamba, bajo el seudónimo de “Soledad”, cuando aún era una adolescente de 15 años; nombre artístico que ya vaticinaba su futura melancolía y la forma en que llevaría su vida. Motivo por el cual fue apodada la "Alondra Solitaria".
En 1887, editó su primer libro "Ensayos Poéticos" que mereció elogios de la crítica. También escribió artículos en los que desarrollaba sus ideas progresistas, laicas y a favor de la igualdad de la mujer, que publicó en este mismo periódico. Y para el año 1914, publica "Ráfagas".
En sus versos encontramos la cadencia de la lucha ante las injusticias, la sinfonía de sus anhelos más profundos y la melodía de una voz que no se doblegó ante los convencionalismos sociales de su época. Sus ideas llaman al despertar de la conciencia, son como un eco que resuena en los corazones de quienes buscan igualdad en un mundo desigual. A nivel literario, su poesía conserva los rasgos del romanticismo, aunque algunas obras ya palpan las corrientes de vanguardia como el modernismo.
En su poema Poeta
exhibe una poesía filosófica, no son simples letras "floridas" agrupadas de
forma armónica o que juegan a la mejor estética, son letras profundas que dejan
huellas en sus mensajes y reflexiones:
Cuando describe a ese maravillosos ser llamado "Poeta",
nos dice:
En la ruidosa fiesta del trabajo
De nuestro siglo en la grandiosa escena,
En medio de ese caos que se llama
“Lucha por la existencia”
Un personaje exótico aparece
Extraño a los negocios de la tierra.
Más adelante define en su poema
el concepto de "Idea", que maneja el poeta que ella concibe:
Hay en su pecho un fuego misterioso:
El fuego de la idea.
¡La idea! Sentimiento sublimado
Que en el cerebro la razón condensa
Y en el claro raudal de la palabra
Brota llenando páginas excelsas.
Mas, para que esa llama sacrosanta
En su potente corazón se encienda,
Es preciso que apure de la vida
Las heces más acerbas;
Que conozca del horrido infortunio
Las escabrosas sendas;
Que sus riscos y abrojos le lastimen,
Que sus choques y obstáculos le hieran.
¡Eso es la inspiración! Flor misteriosa
Que sólo exhala su divina esencia
Después de las terribles sacudidas
De tempestad violenta…
Esa es la obra de Arte: sacro fuego
Que devorando crea;
Crepitación de un alma hecha pedazos
Sangre del corazón –¡eso es la idea!
En esta misma línea de pensamientos, el poema Fragmento nos revela la figura del "escritor", quien encarna el compromiso inquebrantable de transmitir, a través de sus obras, ideales nobles como la verdad y el bien:
Buzo audaz que ha probado los embates
Del oleaje social, el escritor,
Sabe hallar esa perla de las almas,
Escondido en la concha del dolor.
Él muestra al mundo esa preciosa joya,
Noble corona de la sien,
Engastado en el oro de su ingenio
El ideal de verdad y el bien.
En la época de Adela, se implanta la libertad de culto para las escuelas, esto provoca desagrado en muchos grupos conservadores, y Adela apoya firmemente esta visón laica de la educación. En este sentido el padre Pierini forma la llamada “Liga de Señoras Católicas”, para enfrentarse con el sistema laico de enseñanzas. Su molestia es dirigida especialmente hacia esta llamada "poetisa", que se mostraba como libre pensadora y feminista radical. No era ella la más adecuada para formar a las niñas de Cochabamba, y menos después de haber escrito ese poema sacrílego en contra de la Iglesia, llamado Quo vadis. Un poema por el que merecería ser expulsada de Bolivia y hasta excomulgarla.
–La Roma en que tus mártires supieron
En horribles suplicios perecer
Es hoy lo que los Césares quisieron:
Emporios de elegancia y de placer.
Allí está Pedro. El pescador que un día
Predicó la pobreza y la humildad,
Cubierto de lujosa pedrería
Ostenta su poder y majestad.
Feroz imitador de los paganos,
El Santo Inquisidor
Ha quemado en tu nombre a sus Hermanos…
¿A dónde vas, Señor?
Allá en tus templos donde el culto impera,
¿Qué hay en el fondo? O lucro o vanidad.
¡Cuán pocos son los que con fe sincera
Te adoran en espíritu y verdad!
Y le habla al buen Jesús sobre las injusticias de este mundo:
El mundo con tu sangre redimido,
Veinte siglos después de tu pasión,
Es hoy más infeliz, más pervertido,
Más pagano que en el tiempo de Nerón.
Ante el altar de la Deidad impura,
Huérfana de idea, la juventud
Contra el amor del alma se conjura
Proclamando el placer como virtud.
Las antiguas barbaries, que subsisten,
Solo cambian de nombre con la edad;
La esclavitud y aun el tormento existen,
Y es mentira grosera la igualdad.
¡Siempre en la lucha oprimidos y opresores!
De un lado, la fortuna y el poder,
Del otro, la miseria y sus horrores;
Y todo iniquidad… hoy como ayer.
Hoy como ayer, los pueblos de la Tierra
Se arman para el asalto y la traición,
Y alza triunfante el monstruo de la guerra
Su bandera de espanto y confusión.
Ciega, falta, la humanidad se abisma
En los antros del vicio y del error,
Y duda, horrorizada de sí misma…
¿A dónde vas señor?
Uno de sus poemas más conocido fue Nacer
hombre, que es una protesta contra la discriminación del género femenino, que tanto se acentuó en sus tiempos, y
un llamado a la igualdad de derechos. Con una dura pluma alza su voz contra el
machismo:
Ella ¡que trabajos pasa
por corregir la torpeza
de su esposo! y en la casa,
(Permitidme que me asombre)
tan inepto como fatuo
sigue él siendo la cabeza,
porque es hombre.
Luego exige los derechos al voto de la mujer, y continúa explicado lo absurdo de esta desigualdad humana:
Una mujer superior
en elecciones no vota,
y vota el pillo peor;
(Permitidme que me asombre)
con solo saber firmar
puede votar un idiota,
porque es hombre.
Él se abate y bebe o juega
en un revés de la suerte;
sufre, lucha y ruega;
ella se llama “ser débil”
y él se apellida “ser fuerte”
porque es hombre
Ella debe perdonar
si su esposo le es infiel;
mas, él se puede vengar;
(Permitidme que me asombre)
en un caso semejante
hasta puede matar él,
porque es hombre
¡Oh mortal!
¡Oh mortal privilegiado,
que por defecto y cabal
gozas seguros renombres!
para ello ¿qué te ha bastado?
Nacer hombre
Terminaba el siglo XIX y empezaba el nuevo siglo XX, y Adela comenzaba a
vislumbrar los problemas de valores que acarrearían a las nuevas generaciones.
En su poema Fin de siglo nos dice:
¡Avanza humanidad! tu vasto imperio
Explica la razón del optimismo,
No te espanta, en el borde del abismo,
De terribles problemas el misterio.
Del dolor bajo el rudo cautiverio
Tiene como refugio el alcoholismo;
Sus tragedias te brinda el anarquismo,
Sus romances de amor el adulterio.
En este mismo poema, critica la visión materialista de la ciencia, que niega la existencia del espíritu.
Y la ciencia admirable y bendecida
Te da, tras los tormentos de la vida,
El horrible consuelo de la nada...
Nos indica Cicerón que filosofar no es otra cosa que prepararse para la
muerte. De igual forma, Sócrates le explica a su discípulo Simias que los
filósofos deben ejercitarse en el morir, y que el estar muertos es para ellos
mínimamente temible. Pero para un gran número de personas, este tema se convierte en un tabú, en algo oscuro y triste, en una palabra maligna, un mal augurio que atrae la mala suerte e, incluso, a la misma muerte y por eso prefieren evitarla. No obstante, Adela Zamudio enfrenta esta ineludible
realidad en sus poemas, con un verso diáfano y certero.
En su poema Peregrinando nos revela:
Ya se apaga la luz y el sol se esconde;
La noche se aproxima.
Quiero llamar la temida puerta
Donde solo el Silencio nos responde
¡Tengo una horrible sed que me devora!
Mi espíritu se baña desde ahora
En esa melancólica frescura;
Estoy ansiosa de tu reposo,
¡Oh! ¡lecho delicioso!
¡Callada sepultura!
En el poema La
primera noche en el paraíso, nos habla sobre la llegada inevitable de la
muerte:
¡En vano tiembla el hombre a tu llegada!
Tú abres al alma luminosa senda.
Tú eres revelación del infinito
¡Oh muerte! ¡oh noche misteriosa y bella!
En El viaje de la vida, nos recuerda la "finitud" de nuestra existencia, la cual debemos tener presente para llevar una vida más consciente y reflexiva:
¿Qué es la vida, hermana mía
Qué tan bella nos parece?
Flor que se agosta un día
Leve soplo de ambrosía
Que pronto desaparece.
Por un áspero sendero
Es el viaje de la vida:
Infeliz de aquel viajero
Que en momento lastimero
De su término se olvida.
Convencida de la existencia de una vida posterior a esta vida material, donde el alma continúa su misterioso camino, le dice A un suicida:
¡Pobre loco! pensaste en tus quimeras
que, apagando la luz de tu pupila,
te lanzabas al fondo del abismo
para dormir en lobreguez tranquila.
¿Dónde está el fondo de ese abismo, dónde?
¿quién el confín del infinito alcanza?
¡Mentira! El alma sigue su destino
por la ruta inmortal de la esperanza.
Te sedujo la calma engañadora
de ese lecho de hielo de la tumba
en que, del fatigado peregrino,
la envoltura de polvo se derrumba;
Pero morir no es detener la marcha;
solo es dejar el terrenal ropaje;
hundirse en los espacios invisibles
seguir, seguir el misterioso viaje.
Ya a sabiendas de su cercana muerte, escribe su poema Mi epitafio, el cual quedaría reposando
sobre su tumba:
Vuelo a morar en ignorada estrella
Libre ya del suplicio de la vida,
Allá os espero; hasta seguir mi huella
Lloradme ausente pero no perdida.
Adela no solo se limitó a la poesía; también incursionó en la novela, el cuento y el ensayo. Su novela Íntimas es una obra que examina las restricciones sociales impuestas a las mujeres y la lucha interna por la liberación personal. En sus ensayos, Zamudio criticó abiertamente las injusticias y los convencionalismos de su época, denunciando la falta de acceso a la educación y las oportunidades laborales para las mujeres. Sus cuentos fueron publicados de manera póstuma, en el año 1943.
El 28 de marzo de 1926, el presidente de Bolivia,
Hernando Siles, decide coronarla en Cochabamba como excelsa pensadora y
poetisa de Bolivia y América. Cuando Siles le colocó la corona dorada de laureles
expresó con satisfacción: “¡Adela Zamudio está glorificada!”.
Doña Adela Zamudio continuó escribiendo y luchando por las causas que consideró justas, hasta el final de su sendero, que acaeció un 2 de junio de 1928, en Cochabamba. El legado de Zamudio trasciende su obra literaria y educativa. Fue una de las primeras voces en Bolivia en abogar por el voto femenino, la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, en combatir los rituales hipócritas de su época y en elevar los valores morales de la sociedad. Su activismo y su valentía la convirtieron en una figura venerada y en un referente para las generaciones futuras.
En conclusión, Zamudio fue un alma muy avanzada para
su tiempo, además de ser una voz inquebrantable y firme en la literatura
latinoamericana. Con una pluma filosófica y justiciera que desafió muchos
problemas sociales, en especial los que afectaban a la mujer, por lo cual es
considerada como una pionera en el feminismo de su tiempo. Su obra y su
activismo siguen siendo una fuente de inspiración y un recordatorio de la
importancia de aportar ideas a su momento histórico y de luchar por la igualdad
y la justicia.
Por eso podemos decir que allí, en el vasto lienzo de
la literatura, Adela Zamudio pintó su legado con colores de verdad, coraje y
justicia, dejando una obra maestra que aún inspira y desafía. Su vida y obra
nos invita a soñar con un mundo mejor, donde la libertad no sea solo un anhelo
sino una realidad palpable, y donde la igualdad florezca en cada rincón del
pensamiento humano.
Por: Ernesto Marrero Ramírez.